El placer de la transgresión

¿Qué significa ser parte de una sociedad contemporánea? En El placer de la transgresión, Renata Slacl, filósofa y socióloga eslovena, hace un profundo análisis sobre el tema. Desde la problemática del consumo hasta las distintas formas de mapaternar, la autora decodifica nuestra sociedad y propone interrogantes que invitan a reflexionar y cuestionar nuestras prácticas y costumbres.

El placer de la transgresión habla desde la consciencia de la sociedad: es una observación del sistema capitalista y las repercusiones de este a través de los años, que son cada vez más difíciles de ocultar. Una de las principales consecuencias, la cual se entrelaza en todos los puntos del ensayo, son las diferencias de clase, y, por ende, las diferencias de oportunidades. “[…] En tiempos de neoliberalismo, las diferencias de clase se entienden cada vez más como diferencias en el estilo de vida. El éxito está asociado a tener una apariencia joven, estar en forma y comer sano. Esta moral del éxito está muy alimentada por los medios. […]”

Este libro habla sobre la infoxicación, los trastornos alimenticios y estándares mediáticos, la adicción al trabajo y la productividad en exceso, el poder patriarcal, y otros síntomas de la sociedad moderna capitalista. La investigación y el debate sobre estas cuestiones son esenciales para ser conscientes de cómo vivimos, y tener herramientas para hacer cambios significativos colectivamente. Ilustra cómo la ideología del neoliberalismo afecta nuestras vidas: aumenta la ansiedad, desencadena nuevos síntomas y paradojas psicológicas, cambia nuestra visión del trabajo, la ética, el amor, la paternidad, la genética y el futuro. 

En la introducción, Renata Salecl dice: “[…] El desafío del lector o la lectora es continuar reflexionando por su cuenta sobre este tipo de problemas. Tal vez corramos otra vuelta juntos.” Sin ánimos de dar respuestas o soluciones, la autora invita a que seamos transgresores, que cuestionemos y nos involucremos para poder revertir los efectos negativos del capitalismo en nuestra sociedad.

Por Matilde Néspolo.

Arte: Van Arce.